AYUR: VIDA ૐ VEDA: CONOCIMIENDO
El Ayurveda es la “Ciencia del Conocimiento” o la “Sabiduría de la Vida”.
Nacido en la India hace más de 5000 años, forma parte de las escrituras más sagradas del Hinduismo, compuestas por 4 grandes libros (VEDAS): Rig Veda, Yajur Veda, Sama Veda y Atharva Veda.

El origen de la medicina Ayurveda proviene del Rig Veda (1200A.C) y del Atharva Veda (900A.C.). Los dos libros sagrados más jóvenes del hinduismo.
El Ayurveda es el primer sistema médico que manifestó una concepción holística integrando cuerpo, mente y espíritu. También afirma que existe una equivalencia y relación profunda entre el universo o macrocosmos y la persona o microcosmos. Casi como si fuésemos un reflejo de lo que está afuera (seguramente hayan escuchado la frase “como se está afuera se está adentro”)
Así́, toda experiencia “positiva o negativa” a nivel corporal tiene su efecto sobre la mente y las emociones (y viceversa).
Las bases del Ayurveda están dadas por:
- La Teoría de los Cinco Elementos [éter, aire, fuego, agua y tierra] (Pancha Mahabutas)
- Las características físicas y mentales humanas definidas por los Tres Doshas (Tridosha)
- Los tejidos corporales (Dhātus) y canales corporales (Srotas)
- La eliminación de desechos corporales (Malas)
- La mente (Manas)
- El fuego digestivo (Agni)
Al analizar todas ellas, obtendremos una visión integradora de nuestros tres centros energéticos: Mente, Cuerpo y Alma-Emoción.
Al analizar e integrar todas las bases del Ayurveda, podremos crear una visión completa de nosotras/os mismas/os.
El Ayurveda concibe la vida como la unión del cuerpo, los sentidos, la mente y espíritu.
También interactúan en un nivel fundamental las cualidades mentales o Gunas. Se clasifican en 3 tipos: SATTVA, RAJAS, TAMAS.
Estos tres Gunas o caracteres de la naturaleza, no son estadios intelectuales o emocionales, sino que hablan del nivel de desarrollo de la mente.
También se dice que los gunas describen nuestra capacidad de ver lo esencial-verdadero y actuar en consecuencia.
Sattva está relacionada con la realidad, la esencia, la conciencia, la pureza y la claridad de percepción.
Todos los movimientos y acciones se deben a Rajas quien promueve la búsqueda de los placeres sensoriales y se vincula con el esfuerzo, la disciplina y (en exceso) la falta de descanso.
Tamas se relaciona con la quietud y el ocio. Aunque en exceso, produce confusión, inercia, pesadez y materialismo.
Los Pilares del Ayurveda
El Ayurveda, en el camino del bienestar y la longevidad, da gran importancia a las acciones preventivas relacionadas con la alimentación, la actividad física y rutinas cotidianas y técnicas que ayudan a obtener la armonía mental a través de la meditación y el buen descanso.
Los postulados de la alimentación del Ayurveda son para todas/os y se pueden vivir sin inconvenientes en familia y en el marco de nuestra cultura de origen.
Los Doshas
La constitución Tridosha(tres Doshas: Vata, Pitta, Kapha) o mente-cuerpo-personalidad, es la manifestación del predominio de esas fuerzas en nuestro ser. Representan un mapa de nuestras áreas de fortaleza y debilidad que nos llevará al deterioro con el paso del tiempo y posteriormente a la muerte.

Los tres doshas están formados por los cinco elementos en proporciones variables. Sin embargo, siempre se da el predominio de dos de ellos. Así, en Vata, encontramos un aumento de los elementos aire y éter, en Pitta una predominancia de fuego y agua y en Kapha de tierra y agua.
El término dosha, literalmente, en sánscrito, significa “aquello que decae” representa el desequilibrio.
Los sabios fundadores del conocimiento ayurvédico aceptaron que todas las personas a lo largo de su vida presentan un deterioro progresivo que lleva a la muerte. Apreciaron que este proceso de envejecimiento se daba de diferente manera según los distintos tipos de personas.
En realidad, cuando diagnosticamos nuestro tipo corporal, estamos reconociendo la tendencia natural y espontánea que tiene nuestro ser para ir declinando. A modo de un sintético ejemplo, en algunos será́ más evidente un proceso de acumulación de productos metabólicos como la hiperglucemia o el hipercolesterolemia (Kapha), otros presentarán una tendencia aumentada a las infecciones y trastornos endocrinos (Pitta) mientras que en otro grupo observaremos el deterioro de las facultades mentales y el adelgazamiento (Vata).
Los tres doshas coexisten en grados variables en todos los organismos vivientes. Cada uno se forma por la unión de dos elementos en un equilibrio dinámico.
El aire y el éter forman el dosha Vata en el cual el aire expresa su poder cinético del movimiento que es la naturaleza más destacada del mismo. La sequedad es un atributo del movimiento y cuando está en exceso, produce la irregularidad y los cambios en el cuerpo y la mente.
Los elementos de fuego y agua forman el dosha conocido como Pitta. En él, el fuego expresa su poder de transformación que es la naturaleza primordial de Pitta. El calor es un atributo de fuego y cuando está con todo su poder y fuerza, produce irritabilidad e impaciencia tanto a nivel corporal como mental.
La tierra y el agua forman el dosha de Kapha. Ambos elementos expresan una fuerza estabilizadora. La pesadez es un atributo de la estabilidad que es la naturaleza más acentuada de Kapha.
Cada dosha tiene una función primaria en el cuerpo. Vata es la fuerza del movimiento, Pitta es la fuerza de la transformación y la asimilación y Kapha es la fuerza de la estabilidad. Juntos, ellos son que un ejemplo impresionante de fuerzas aparentemente contrarias coexistiendo en una armonía potencial.
Vata es la expresión del espacio-movimiento, Pitta de la acción-transformación, y Kapha de la estabilidad-estructura.
El dosha Vata representa movimiento y creación. Es el Rey de los doshas.
Pone en movimiento a la vida y los 5 elementos. Genera el comienzo de todo acto y toda creación. Gobierna el sistema nervioso y la fuerza de la vida.
Las características son: inestable, reactivo, desordenado, áspero, frío, seco.
Las personas con predominio Vata tienden a ser activas, inteligentes, memoria a corto plazo, inquietas y creativas.
La contextura es delgada con huesos y tendones prominentes, piel seca y fría. El sueño y el apetito son irregulares.
Frente al desequilibrio reaccionan a través del estrés con insomnio, temor, inseguridad y ansiedad.
Es el 1er dosha que se desequilibra y el primero que hay que atender ante un desequilibrio. Es el dosha que está influenciado principalmente por el principio de Rajas, el movimiento desenfrenado.
El dosha Pitta representa la transformación, luz e inteligencia. Gobierna las actividades enzimáticas-hormonales y es responsable de la digestión, la pigmentación, la temperatura del cuerpo, el hambre, la sed y la vista.
Actúa como una fuerza equilibrante entre Vata y Kapha.
Las características son: caliente, húmedo, agudo /penetrante, equilibrado.
Las proporciones corporales son intermedias y las extremidades son cálidas. La transpiración es fácil y olorosa, el apetito y la digestión son fuertes.
Ante el desequilibrio, las personas con predominancia Pitta reaccionan con ira e irritabilidad, ironía excesiva, agresión, perversión y se vuelven personas muy críticas.
Conjuntivitis, dermatitis, gastritis. En equilibrio, tiende a ser influenciado por Sattvas que es el principio de la paz.
El dosha Kapha representa Lubricación, soporte, estructura. Gobierna la estructura del cuerpo y provee estabilidad.
Lubrica las articulaciones, proporciona humedad a la piel, regenera el cuerpo y cura las heridas. Regula también a Vata y Pitta
Las características son: húmedos, fríos, espesos, oleosos, compactos.
Tienen una constitución corporal sólida con tez suave, pálida, cabello oscuro, graso y grueso.
Las personas Kapha son metódicas y pensativas, impresionan calmos y son poco afectados por el stress. El apetito y la digestión son lentos y constantes con una tendencia al sueño importante.
Kapha no se desequilibra, se bloquea. Generando edemas, ampollas, tumores, infecciones.
Kapha está́ más influenciado por el principio de Tamas que es el principio de inercia.
Las tres fuerzas dóshicas están en todas las células, ya que son indispensables para la vida, aunque tienden a congregarse en determinadas zonas debido a sus cualidades intrínsecas. Vata, Pitta y Kapha permean el cuerpo entero, pero sus sedes predominantes las encontramos en el cuerpo bajo, medio y superior, respectivamente.
Para diferenciar la ACCIÓN DE LOS 3 DOSHAS debemos recordar los siguientes principios:
- Pitta y kapha son húmedas u oleosas y sólo Vata es ligera, áspera y seca. La sequedad aparece en el cuerpo (piel áspera/seca), aumento de pensamientos, mareos físicos y mentales cuando existe un trastorno Vata.
- Vata y kapha son frías y sólo Pitta es húmeda, caliente y oleosa. Cuando encontremos un estado de aumento de calor, ya sea fiebre a nivel corporal, acidez estomacal o ira, enojo y competición a nivel mental, deberemos diagnosticar un exceso de Pitta.
- Vata y pitta son ligeras y sólo Kapha es fría, húmeda y densa. Ante la presencia de pesadez, lentitud y bloqueos físicos o corporales, podremos diagnosticar aumento de Kapha.
Kapha debe superar la indiferencia recíproca del agua y la tierra.
Pitta debe vencer la aversión natural que se tienen el fuego y el agua.
Vata se ve obligada a recurrir al inerte éter para controlar al errático aire.
Te dejo un cuestionario para que llenes y puedas ver cuáles son los Doshas que más activos se encuentran actualmente en tu mente-cuerpo.
Pero ¡recuerda!, los Doshas son completamente mutables. Es decir que nunca permanecerán iguales en ti, cambian según las etapas circunstancias de nuestra vida.
Así que te recomiendo hacerte el test cada 2-3 meses para ver tus cambios y procesos.
Espero que te haya servido esta información!
Si tienes dudas, deseas compartir y hacer algún comentario, ¡siéntete bienvenida/o de hacerlo! ♥
Julia Costa, Nutricionista Integral Consciente.
2 respuestas a “AYURVEDA (II)”
Excelente contenido!
Súper completo y claro.
Gracias Julia
Excelente Julia!!! Muy completo el contenido